Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2018

EJERCICIO: Teoría de la composición + Clase del 23 de Octubre.

Imagen
La clase de hoy se ha dividido en dos partes. En la primera de ellas nuestra profesoras nos ha explicado una serie de pautas teóricas que posteriormente hemos puesto en práctica en grupos de cinco personas. Esa parte teórica estaba basada en la composición. Cuando nos referimos a composición nos referimos a una o varias formas que dan lugar a un espacio, que lo forman. En lo referente a la composición indagaremos en distintos matices: - La dirección: Hace que se pueda leer de un modo positivo o negativo. En nuestra cultura para que sea positivo se tiene que leer de manera ascendente, por lo tanto para nuestro entorno una lectura descendente se entiende de manera negativa. - La simetría: Es la composición que leemos como perfecta. Todo lo simétrico es lo correcto al ojo humano. -La asimetría : Esta sería la lectura contraria, lo imperfecto o que contiene errores. No obstante resulta más inquietante y por ello más interesante. -La composición triangular : En las composiciones tri...

EJERCICIO: Lecturas de interés. Análisis de un libro.

Imagen
He creído buena idea adjuntar en una entrada el análisis de la lectura que he llevado a cabo porque considero que les puede resultar de interés conocer a dicho escritor y a su obra.                                                                                                                   LA MIRADA CREATIVA   PETER JENNY          1.       BIOGRAFÍA   Peter Jenny nació en el año 1942 en Sool, es el creador de varios libros relacionados con el diseño   y el pensamiento perceptivo o visual,   probablemente esto se deba a sus numerosas investigaciones como catedrático de Diseño Visual. Se graduó en el Colegio d...

Clase del 19 de Octubre. Final de las presentaciones.

Hoy pusimos fin a nuestras muestras orales. Durante estas dos sesiones hemos estado evaluando el carácter expositivo de nuestros compañeros así como su puesta en escena, para ello hemos establecido una escala de valoración del 1 al 3 (siendo el 1 una puntuación por debajo de la media y el 3 por encima de esta). En general los mayores problemas han estado ligados al reparto del tiempo. Cada grupo disponía de 7 minutos que debían ser repartidos entre todos los miembros del mismo y en muchas ocasiones, puede que también a causa de los nervios, algún miembro del grupo se extendía más de la cuenta dejando a parte de sus compañeros sin margen para explicar. Más allá del tiempo otro de los problemas que hemos podido observar es la puesta en escena. A muchas personas les paralizaba hablar en público y exponer el tema que les acataba, sin embargo en ningún momento nadie se retiró o tuvo que parar de llevar a cabo su labor a pesar de la presión que les ocasionaba, siendo esto un punto muy p...

Exposición 12 Fotógrafos en el Museo del Prado.

Imagen
Esta exposición me hacía especial ilusión por varios motivos, primero, porque nunca antes había pisado El Prado y en segundo lugar porque practico muchísimo la fotografía. Sin embargo para mi ha sido un poco decepcionante, no he disfrutado de esta exposición como en otras. En primer lugar creo que esto se debe por la ubicación de las fotografías, me parecía que estaban muy alejadas del resto de salas y bajo mi punto de vista tenían la suficiente cantidad de artistas para generar una exposición mayor.  Pero por otro lado quede cautivada con la elección de diversidad fotográfica, sobretodo me parecieron que los bodegones retratados estaban compuestos de una forma extraordinaria y que además la fotografía submarina estaba tratada con una sensibilidad exquisita.

EJERCICIO: Investigación sobre un color

Imagen
PARTE PRÁCTICA: A continuación presento nuestro trabajo:

Clase del 16 de octubre. Comienzan las presentaciones.

Imagen
Hoy dieron comienzo las presentaciones en grupo de nuestros trabajos de investigación. En mi caso habíamos elegido el amarillo cadmio y como todos habíamos dividido la presentación en tres partes. La primera parte se correspondía con la parte científica. En esta sección del trabajo hacíamos referencia a los pigmentos con los que se obtiene dicho color, los nombres que recibe y cuando se comenzó a utilizar. Por otro lado mencionábamos cómo se trataba y que significaba dicho color en otras culturas, hablábamos de su psicología, simbología y su historia. Finalmente lo debíamos indentificar con su pantone. Parte poética, segunda parte: Investigábamos en esta parte películas en las que predominace dicho color, así mismo lo hacíamos con la poesía,  la literatura, marcas, spots, etc... Hablábamos de cómo utilizaban el color y por qué. Parte práctica: Así mismo ese día entregábamos la parte física, es decir, el ejercicio de las gamas tonales explicado en entradas anteriores. ...

Clase del 9 de Octubre. Preparación para las presentaciones.

Después de aprender los pasos adecuados para llevar a cabo una correcta puesta en escena lo que hicimos fue prepararnos para presentar la parte física, e individual, de nuestro trabajo de investigación.  La lámina consistía en realizar unas gamas tonales que tuviesen la siguiente apariencia: En las dos primera filas teníamos que aclarar (hacia la izquierda) y oscurecer (hacia la derecha) los colores adyacentes del que hallamos escogido para la investigación. En el caso de mi grupo era el amarillo cadmio, por ello buscamos los tonos mas claros y oscuros del verde y el naranja.  En la última fila lo que teníamos que hacer era una veladura con el color complementario (el morado en nuestro caso), esta se llevaría a cabo encima de cuatro tonos seleccionados de la zona superior. En el lado derecho lo que había que oscurecer el complementario, esta vez sin veladura, hasta conseguir el tono más negro.

VISITA A LAS GALERÍAS DEL DOCTOR FOURQUET

Imagen
Sinceramente he sentido una extraña sensación al estar rodeada de tanta diversidad de arte, en más de una ocasión ni siquiera sentía que estuviese en ese lugar por alguna casualidad, de hecho para mi encontrarme en un ambiente tan envolvente fue algo totalmente nuevo. Quedé cautivada por tantas obras que no sabría escoger alguna en concreto, no obstante hubo algunos artistas que me llamaron la atención y he disfrutado indagando aún más sobre ellos. Un ejemplo fue Nono Bandera, que a mi parecer se trata de un artista muy meticuloso y acertado a la hora de retransmitir los mensajes de sus obras. Por otro lado me recuerda en muchos aspectos al arte cubista de Picasso, uno de mis pintores favoritos, creando de esta forma composiciones muy interesantes.  Aquí les adjunto un retrato suyo por si en algún momento quisieran identificarlo y añadiré además algún enlace a una entrevista suya para que puedan así callar su curiosidad. Espero que tengan la oportunidad de visitar la e...

Clase Análisis del 5 de octubre. Expresión oral.

Con el motivo de una próxima exposición de un trabajo que elaboraremos en grupo hemos recibido unas pautas que tienen como finalidad ayudarnos a la hora de introducirnos a la expresión oral de un proyecto. En el proceso hay que tener en cuenta varios aspectos: -EL LENGUAJE NO VERBAL: La postura que poseemos durante nuestra intervención desvelará  varias cosas sobre el mensaje que transmitimos, como por ejemplo: La importancia que le atribuimos, la cantidad de información que sabemos acerca del mismo e incluso el interés que nos genera. Es por ello muy importante no mantener la mirada en un punto fijo, pues de esa manera no conseguiremos que nuestro mensaje incluya a todos los receptores. Así mismo, en caso de ser personas nerviosas es recomendable mantener los brazos pegados al torso, el tronco erguido y, además, nos servirá de ayuda sostener en las manos algún objeto que relacionado con la presentación evite que se puedan intuir el temblor del emisor. -LA DICCIÓN: A la hor...

CLASES DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 2 DE OCTUBRE. Práctica.

Imagen
Durante estas dos sesiones intervenimos en la mezcla del color, así como en su aplicación y elaboración. El propósito era realizar láminas que quedasen representadas de la siguiente manera:

EJERCICIO DE IGUALACIÓN DEL COLOR

Imagen
Seleccionaremos una imagen de una revista, la recortaremos, y sobre ella la pintaremos utilizando los colores que existen de base en la misma. De este modo trabajaremos la mezcla.

EJERCICIO: Estudio de la paleta básica en mezclas sustractivas

Imagen