Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2018

Clase del 30 de noviembre. Proporción.

Hoy estudiamos las proporciones del Hombre de Vitruvio.  El  Hombre de Vitruvio  o  Estudio de las proporciones ideales del cuerpo humano  es un famoso dibujo  acompañado de notas anatómicas  de Leonardo Da Vinci . Se supone que representa las medidas perfectas de la anatomía humana. En la hora de clase nos encargamos de medirnos entre nosotros para comprobar si estas medidas se correspondían con la realidad. En mi caso no cuadraron todas las medidas, esto fueron los resultados: Si es cierto que e l  rostro , desde la   barbilla   hasta la parte más alta de la   frente , donde están las raíces del   pelo , me mide una décima parte de mi altura total. De hecho esta ha sido la única pauta que se ha reflejado correctamente en mi.  El resto de pautas eran: - La palma de la  mano , desde la   muñeca   hasta el extremo del   dedo medio , mide exactamente lo mismo. -La   cabeza , desde la barbil...

Clase de Análisis del 27 de noviembre. La forma. "Códigos secretos"

Hoy hemos dedicado la sesión al apartado que nos quedaba por analizar: La forma. La forma es de vital importancia, pues separa el cuerpo de su naturalidad en el espacio. Para estudiar este apartado hemos visualizado el documental de Códigos Secretos. En este explicábamos la relación que existe entre todas las formas de la naturaleza y como esta tiende a geometrizarlas. Es por ello que hallamos similitudes de formas tanto en la geometría de los panales de abejas como en las formaciones rocosas y boscosas. María Jesús, tras finalizar el vídeo, nos cuestionó varias preguntas. Una de ellas era escribir la cantidad de formas geométricas que habíamos descubierto y cómo se podía aplicar la ley estudiada al ámbito artístico. Mi último razonamiento se basó en la idea de que si nosotros mismos formamos parte de la naturaleza tenemos automatizada la acción de componer generando formas geométricas mas simples donde almacenar toda la información. Es por ello que nos es de gran ayuda para comp...

EJERCICIO: LIGHTPAINTING

Imagen
EJERCICIO DE LIGHTPAINTING El ejercicio consistía en la realización de un total de 12 fotografías empleando los objetos y conocimientos que, a raíz de las presentaciones, habíamos aprendido que eran los correctos. Las fotos debían ser las siguientes: -3 IMÁGENES EN LAS QUE SE ILUMINA A UN OBJETO: -3 IMÁGENES ILUMINANDO DIRECTAMENTE A LA CÁMARA -3 IMÁGENES ILUMINANDO EL FONDO -3 IMÁGENES CONVINANDO LAS TÉCNICAS ANTERIORES:

Exposición. Jaume Plensa.

Imagen
Sin duda esta exposición ha sido la más impactante de todo el cuatrimestre. Nunca pensé poder estar tan rodeada de arte y sentirme tan diminuta. Jaume Plensa ha desarrollado desde mi punto de vista una obra llena de matices que me parecen muy complejos de realizar teniendo en cuenta su embergadura. Únicamente por ello merece todos mis respetos, ya que el recorrido que te invita a hacer por su obra te acaba atrapando, ya sea por su movimiento, el sonido del acero o la luz que lo invade todo a través de los cristales. Nunca me había parado a indagar acerca de la obra de Jaume Plensa, si que era un nombre que sonaba mucho en el ámbito en el que nos movemos pero sin embargo nunca me había llamado especialmente la atención la escultura, hasta ahora. Puede que sea la delicadeza con la que trata el material que me ha terminado animando a indagar en este mundo que yo creía simple pero que no obstante posee un sin fin de posibilidades.

Exposición. Lina Bo Bardi.

Imagen
Siento una gran admiración por esta artista, de hecho me hizo especial ilusión que esta fuese una de las exposiciones obligatorias. Me parece que esta artista aprovecha todos y cada unos de los recursos que posee para crear un atmósfera nueva con su obra. Nada más debíamos rodear sus obras para transportarnos al sitio concreto al que ella nos quería llevar. Yo conocía a Lina Bo Bardi por sus tan llamativas fotografías, en las que siendo retrataba creaba escenas como la siguiente. Como artista me causaba gran intriga pues me da la sensación de que posee un mundo interior muy alocado pero que de la misma manera me transmite una sinceridad y serenidad sin igual. Un ejemplo de ellos fueron las obras de Tupi or not tupi, que me arrastraron a mi infancia más inquieta y al mismo tiempo a la etapa más placentera de mi vida.

Clase del 23 de noviembre. Fin de la elaboración de las fotografías en la oscuridad.

Imagen
Hoy pusimos fin a esta actividad. Mi grupo dedicó la sesión a combinar los tres estados de luz, para ello dos decantamos por unos fondos algo más discos que los anteriores pero mantuvimos nuestro estilo de composiciones. Aquí les dejo alguno de los resultados.

Clase del 20 de noviembre. Primer día de fotografía.

Imagen
Hoy hemos comenzado el proyecto de lightpainting. A continuación adjunto algunos de los resultados obtenidos: Las mayores dificultades las hemos encontrado en el control del tiempo, porque debíamos ser muy precisos a la hora de ejecutar nuestros movimientos, no obstante hemos conseguido muy buenos resultados.

Clase del 16 de noviembre. Fin de las exposiciones y explicación del trabajo de fotografía en la oscuridad.

Hoy terminamos de presentar todo lo necesario para realizar las fotografías en la oscuridad. Al final de la clase le entregamos a María Jesús las calificaciones a nuestros compañeros de un rango entre el 1 y el 3 y para finalizar hemos explicado la dinámica a seguir en las próximas cuatro horas de clase. TRABAJO DE FOTOGRAFÍA. En los grupos de cinco llevaremos a cabo el siguiente proyecto: -Elaborar mediante la técnica de lightpainting las siguientes fotografías: 1. Tres imágenes iluminando el centro, "un bodegón" 2. Tres imagenes iluminando el fondo. 3. Tres imágenes iluminando directamente a cámara. 4. Tres imágenes combinado las tres ténicas anteriores Para ello dispondremos de un aula completamente oscura y del todo el material que querramos emplear.

Exposición. Fundación Telefónica: Nosotros Robots

Imagen
A pesar de que me parece que estas exposición constaba de obras y espacios muy bien trabajados no se ha tratado de la visita que más me ha llamado la atención. No obstante mientras recorría la estancia más me daba cuenta del trabajo que había detrás de toda aquella producción, se trataba de un paso adelantado a nuestro tiempo, de como se interpretaría más adelante nuestra sociedad, sus cambios y mejoras. Sentía que era la representación de nuestro futuro, y tal vez por ello me resulto una visita muy abrumadora. Del mismo modo me parece una representación adecuada para conocer y aprender en un entorno familiar, siendo así una adecuada manera de promover la cultura y preparar para un futuro, no muy lejano a los más pequeños.

Clase del 13 de noviembre. La fotografía en la oscuridad, trabajo en grupo.

Imagen
Probablemente la fotografía realizada en la oscuridad y haciendo recursos de x empleos de luz es de las técnicas artísticas más llamativas que podamos encontrar. Para estudiarla hemos llevado a cabo distintas investigaciones a cerca de ciertos aspectos de esta técnica que nos permitirán conocerla y manejarla, así como llevarla a la práctica la próxima semana en el aula. El nuestro caso, mi grupo tuvo que investigar a cerca de los materiales necesarios para llevar a cabo esta fotografía en la oscuridad: Esta presentación fue expuesta en clase y valorada por nuestros compañeros en un rango entre el 1 y el 3.

Clase del 9 de noviembre. La Luz Y La forma.

Imagen
En esta clase indagamos sobre el poder de la luz y su capacidad de transformar las formas. La luz como recurso es un bien muy preciado para la mayoría de los artistas, de hecho esa ha sido la conclusión que he sacado yo a raíz de esta sesión teórica. La luz moldea, crea y destruye. Según la empleemos podremos cosneguir una forma y otra, solo es cuestión de la técnica. Al mismo tiempo juega un factor fundamental a la hora de transmitir un mensaje, pues es probablemente una de las vías más rápidas de expresión. He creído importante indagar más en este tema y por ello adjunto el siguiente enlace, donde podemos encontrar otras versiones y modos de empleo de este recurso: https://www.youtube.com/watch?v=1oe7Xz9GTxc En este enlace también se añade teoría sobre el color, lo cual también me parece muy interesante. Del mismo modo les dejo adjuntas imágenes de obras de arte que utilizan este modo de componer para reforzar la idea expuesta en clase y en el enlace anterior.

Exposición de Eugenio Ampudia.

Imagen
Me atrevería a decir que esta ha sido la exposición de asistencia obligatoria que más me ha gustado. Creo que esto se debe en gran medida a que el arte contemporáneo tiene algo que siempre me deja ensimismada y que me parece un gran recurso el hecho de que el artista pretenda que el espectador cree, juegue y se encuentre en armonía con su obra. Así mismo me encanta el recurso de la proyección, sobretodo en la escala utilizada en esta exposición, me hacía sentir en un laberinto en el que no podía hacer más que quedar cautivada una y otra vez. 

Clase del 6 de Noviembre. Las texturas en grandes artistas.

Imagen
Hoy hemos continuado abordando el tema de la textura en la obra de arte, hemos indagado en los diferentes materiales que existen para dar lugar a este tipo de recursos plásticos y hemos visualizado al mismo tiempo diferentes representaciones que nos pueden enseñar a emplear dicha técnica. Algunos artistas mencionados en clase, y que a mi me han llamado más la atención, han sido: PENONE  Sin duda lo que más me ha cautivado de este artista es la delicadeza con la que trata materiales que en un primer lugar pueden parecer muy robustos y poco plásticos, como es la madera. A mi modo de ver se trata de una gran habilidad. TAPIES Tapies me cautiva con los mensajes que transmite, me parece que aunque parece que la técnica es más descuidada la obra alcanza una simbología tan magnética que te termina envolviendo como espectador.  ERNS A Erns lo debo destacar en esta sección porque nunca antes lo había conocido por el juego que lleva a cabo con la textura. M...

EJERCICIO: Texturas y trabajos con frotagge y materias de carga. + Clase del 2 de noviembre

Imagen
Hoy nos hemos sumergido en el mundo de las texturas. Resulta que estas se trata de un recurso pictórico y plástico tan amplio que es capaz de agregar a cada obra en la que se emplean un caracter especial que no se encuentran en cualquier otra. Dos técnicas especiales para ese factor en el frotagge y las materias de carga. El frotagge se define como una  técnica artística que consiste en frotar un lápiz sobre una hoja colocada sobre un objeto, consiguiendo una impresión de la forma y textura de ese objeto. Se puede hacer también con lápices de colores, o pintar sobre el primer esbozo.  Por otro lado, las materias de carga son muy amplias y capaces de dotar a la obra de una expresividad característica según el medio que emplees. De hecho la profesora nos ha incitado a experimentar en ellas y realmente hemos podido conseguir grandes resultados como los siguientes: Elaboré el relieve con liteplast  una vez seco lo lije y lo pinte por encima. He querido tratar el tem...

EJERCICIO DE ICONICIDAD + Clase del 30 de Octubre.

Imagen
Hoy hemos recibido una clase teórica acerca de la imagen. María Jesús nos ha expuesto varias de sus opiniones o definiciones de esta palabra pero nos ha animado a nosotros a desarrollar la nuestra propia. Yo me referiría al lenguaje visual como la manera más directa de percibir la realidad, bastan menos de dos segundos para entender y tener claro el mensaje que otra persona nos está transmitiendo. De hecho ha sido una idea que se ha desarrollado tanto y tan bien que podemos distinguir distintos tipos de iconos que manifiestan distintos tipos de imágenes. Hoy hemos hecho un experimento muy interesante que ha puesto a prueba la percepción de nuestros compañeros. Mientras ellos esperaban fuera del aula Laura y yo visualizamos una imagen que posteriormente les contamos al resto. Ellos debían dibujar en un papel lo que creían que era y finalmente estuvimos 15 minutos para leer una imagen que a nosotros nos hubiera ocupado 3 segundos en la realidad. A raíz de esta práctica grupal María...